Familia de las Verbenáceas. Otros nombres: Herba dos ensalmos (gallego) verbena negra, verbena del campo, wirwina, yapo, biribina, yerba de los hechizos.
Usos más comunes:
- Ansiedad, insomnio, taquicardia, jaquecas y migrañas.
- Dispepsias hiposecretoras (molestias digestivas), gastritis y espasmos gastrointestinales, estreñimiento, afecciones renales o hepáticas.
- Bronquitis, Sinusitis.
- Calambres Agotamiento nervioso
- Oliguria (escasa producción de orina).
- Dismenorreas, neuralgias y reumatismo, anemia .
- Conjuntivitis
- Afecciones dérmicas como forúnculos, difícil cicatrización, ulceraciones, quemaduras.
Preparación:
Para preparar una infusión de verbena se sigue la proporción de 2 o 3 cucharaditas de flores secas desmenuzadas por taza, y se deja reposar por 10 minutos.
Otra opción es la maceración, añadiendo las 2 cucharaditas de flores secas y desmenuzadas a un tazón de agua el cual se deja macerar en frío durante al menos 10 horas.
Se toman entre 2 y 3 tazas al día para conseguir los mejores afectos aperitivos y depurativos.
Para usos externos se pone a hervir 50 gr por litro de agua durante 10 minutos, y se aplica en forma de compresas o inhalaciones
Para hacer un cataplasma para aliviar los dolores reumáticos se puede machacar una o dos cucharadas de hojas y se humedece con un poco de vinagre. Se aplica sobre la zona afectada en una gasa o compresa.
Se suele combinar con:
Valeriana, tila, poleo, genciana, manzanilla y anís.
Contraindicaciones:
Embarazo: El verbenalósido muestra una acción uterotónica en animales de experimentación.
Hipotiroidismo: Los extractos de verbena presentan una acción antitiroidea, bloqueando la acción de la TSH.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Fuente. Plantas que Curan.
Popularity: 19% [?]